viernes, 18 de noviembre de 2011

La Mujer y el Cine


Viernes 18 y sábado 19 - 20:00 hs // La Mujer y el Cine
Selección de cortos del concurso iberoamericano 2011 – Entrada libre y Gratuita

El Instituto Cultural de Bahía Blanca anuncia la proyección de una selección de cortos del Concurso Iberoamericano 2011, realizado por Asociación Cultural la Mujer y el Cine, los próximos viernes 18 y sábado 19, desde las 20:00 horas, en el Cine Teatro Plaza, con entrada libre y gratuita.

Entre los materiales seleccionados se encuentra la producción bahiense Volver en mí, de Silvia Pascual y Viviana Beker, que será proyectada el viernes (ver trailer abajo).

Un jurado compuesto por Marta Bianchi, Bruno Stagnaro, Judith Colell, Adriana Barraza y Diego Battle ha seleccionado y premiado estos cortos realizados por mujeres cineastas de Argentina, México, España, Colombia, Venezuela, Puerto Rico y República Dominicana.

Programa:

Viernes 18, 20 hs

CINCO BATALLAS, de Ariadna Relea (España) 28'
ECKWE, de Mónica María Mondragón Triana (Colombia) 13'21''
ANÍTESIS, de Natalia de la Vega (Argentina) 11'30''
LA MUÑECA DESGARRADA, Ofranis Liscano (Venezuela) 5'
TE VAS, Cristina Molino (España) 6'
ETEREO, Dulce García y Jenny Gamundi (República Dominicana) 2'22''
AUN DESPIERTA, Valeria Sartori (Argentina) 10'
VOLVER EN MI Silvia Pascual (Bahía Blanca, Argentina) 14'40''
TOTAL: 93'52''

Sábado 19, 20 hs

15 AÑOS Y UN DIA, Vivian Bruckman (Puerto Rico) 19'20''
ALMA, Marcela Inés Suppicich (Argentina) 20'
REDES SOCIALES, Carina Sama (Argentina) 5'
ESCUCHAME, Mabel Lozano (España) 4'55''
EL TREN DE LAS MOSCAS, Nieves Prieto (México/España) 14'
FLORA Lorena Stricker (Argentina) 27'
TOTAL 89'55 ''

martes, 1 de noviembre de 2011

Noticias de la antigüedad ideológica





Sábado 5 – 11 a 21:00 hs. // MARATÓN KLUGE
Proyección de Noticias de la Antigüedad ideológica. Marx – Eisenstein – El capital

Alemania, 2008, 570 minutos. Dirigida por Alexander Kluge.


El Gabinete de Planificación y Políticas Cultural y el Goethe-Institut Buenos Aires anuncian la presentación uno de los documentales más radicales e insoslayables de la historia de la cinematografía occidental: Noticias de la Antigüedad ideológica, del director alemán Alexander Kluge, se proyectará en su versión completa de 570 minutos con dos intervalos, el sábado 5 de noviembre de 11 a 21 horas, con entrada libre y gratuita.

Este evento, denomidad "Maratón Kluge", constituirá una de las proyecciones cinematográficas más extensas de la historia en la ciudad. El filme retoma un proyecto artístico, finalmente abandonado, del director ruso Sergei Eisenstein en 1929: filmar El Capital de Karl Marx con la colaboración del autor de Ulises, James Joyce.
Se puede traer termo y mate, y habrá pochoclos en forma gratuita. 

Estrenado en Alemania en 2008 y proyectado luego en Holanda, Noticias de la Antigüedad ideológica… es considerada la experiencia cinematográfica cumbre de Alexander Kluge, nacido en Alberstadt en 1932, autor de más de 30 películas -entre cortometrajes, documentales y ficciones- y uno de los padres del denominado Nuevo Cine Alemán, movimiento surgido a partir del Manifiesto de Oberhausen, redactado y firmado en 1962. Ese documento fue la plataforma de emergencia de figuras centrales del cine contemporáneo como Win Wenders, Werner Herzog,  Rainer Werner Fassbinder y el propio Kluge, cuya obra es señalada por la crítica, en ese contexto, como la de mayor perseverancia vanguardista.
Diálogos filosóficos, fragmentos de ficciones, óperas, conversaciones telefónicas, collages, dramatizaciones, lecturas en voz alta y fotomontajes: Noticias de la Antigüedad ideológica… alberga una variedad de registros concomitante con el régimen audiovisual urdido por Kluge, que a lo largo de las 9 horas y media del documental entrevista, entre otros, a cinco de los intelectuales más importantes de Alemania: Peter Sloterdijk, Joseph Vogl, Oskar Negt, Boris Groys y Hans Magnus Enzensberger.

DETALLE DE LOS PROGRAMAS:

PROGRAMA I - Miércoles 9, 20 hs
EISENSTEIN Y MARX EN LA MISMA CASA 
¿Qué es lo que se proponía filmar Eisenstein? Los apuntes de Eisenstein para “cineficar” El capital, de Karl Marx.  ¿Cómo se leen y escuchan hoy los textos que Marx escribió hace casi 140 años?: una aproximación ‘de oído’. ¿Qué distingue la Modernidad de la Antigüedad cuando se trata de ideología? El dinero ¿cómo se explicaría a sí mismo si pudiera hablar? ¿El capital puede decir “yo”? Dietmar Dath sobre cuáles son los ejes del gran libro de Marx. Sophie Rois sobre el dinero, el amor y Medea. Para terminar: La reencarnación de Tristán en la piel de los marineros condenados a muerte del Acorazado Potemkin (por Werner Schroeter).
Capítulos PROGRAMA I
1.    De los cuadernos de filmación de Eisenstein. Con Heather Mc Donnell (piano), Irmela Roelcke (piano), Hannelore Hoger (oradora), Charlotte Müller, Thomas Niehans (Berliner Ensemble). (15’07”)
2.    Proyectos 1927 – 1929. Con la biógrafa de Eisenstein, Oksana Bulgakova. (12’46”)
3.    Tres extractos de El capital y de los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. (2’30”)
4.    Nominal / real. Montaje en serie. (1’30”)
5.    Paisaje con industria pesada clásica. Música: Multiple Personality Disorder, Norm Plastic, The Revenger. (1’40”)
6.    El libro de las fuerzas esenciales humanas. Música: Rigoletto de Verdi. (2’10”)
7.    Un hombre es espejo del otro. Con Sophie Rois. (2’00”)
8.    Lamento de la mercancía sin vender. Música: Ennio Morricone, Wolfgang Rihm, Monteverdi. (3’18”)
9.    Máquinas abandonadas por los hombres. Música: Ennio Morricone. (2’11”)
10.    Nosotros los habitantes del cosmos. Música: Sozialistisches Patientenkollektiv. (3’26”)
11.    Encanto de la Antigüedad. Con Sophie Rois. Música: Jan Czaikowski. Norma de Bellini. (1’22”)
12.    “Hacer líquido”. (3’08”)
13.    Dos informantes de la STASI se preparan para su misión. (6’45”)
14.    Preparación para el examen de oficiales en la Volksarmee. (9’13”)
15.    Eran tiempos incómodos. H. M. Enzensberger sobre el año de su nacimiento: 1929. (23’)
16.    El capital se refuta a sí mismo. El Viernes Negro: 23 de octubre de 1929. (4’49”)
17.    La sobrina nieta de la intérprete de Lenin: “La formación de los cinco sentidos es un trabajo de toda la historia universal”. Con Galina Antoschevskaia. (23’01”)
18.    Conversación con Dietmar Dath: El capital, ¿puede decir “yo”? (45’00”)
19.    El amor es más fuerte que el cemento. Con Sophie Rois (15’00”)
20.    La reencarnación de Tristán desde el espíritu del Acorazado Potemkin. Con Werner Schroeter. (12’)

PROGRAMA II - Jueves 10, 20 hs
TODAS LAS COSAS SON PERSONAS ENCANTADAS -
¿A qué llamamos fetichismo de la mercancía? El poder delicado y a la vez arremetedor del capital, ¿qué hechizos produce? ¿Por qué los hombres no son dueños y señores de su producción? ¿Qué significa “asociación de productores libres”? ¿Por qué fracasan las revoluciones? ¿Por falta de tiempo o por principio? ¿Qué significa que todas las cosas son personas encantadas? Con una película de Tom Tykwer sobre la enorme riqueza de detalles que aparece en una imagen cinematográfica a medida que uno se interesa por el proceso de producción de las cosas.
Capítulos PROGRAMA II
1.    El hombre en la cosa. Un film de Tom Tykwer. (12’)
2.    Antorcha de la libertad. (7’25”)
3.    El monumento y la tumba verdadera (Das Denkmal und das wahre Grab) (4’85”)
4.    Todas las cosas son personas encantadas. Peter Sloterdijk sobre las metamorfosis de la plusvalía. (46’30”)
5.    Sonido de ambiente de una lucha laboral que ya no existe. (10’10)
6.    Canción de la grúa Milchsack Nr. 4. (2’14)
7.    ¿Qué significa “fracasar con buena cara” en la sociedad del riesgo? Con Oskar Negt. (4’50”)
8.    Breve historia de la burguesía. Por H.M. Enzensberger. (3‘13“)
9.    Las revoluciones son las locomotoras de la historia. Oskar Negt y Alexander Kluge. (4‘15“)
10.    La razón es una antorcha. Un artículo de Condorcet, de la Encyclopédie (1’48”)
11.    La revolución necesita tiempo. (1’50”)
12.    ¿Qué es un revolucionario? Con Joseph Vogl. (8’02”)
13.    Adiós a la era industrial. Un episodio con motivo del crac de 1929. (1’40”)
14.    La guerra antes que la paz. De la introducción de los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. (15’)
15.    Manifiestos de la inmortalidad. Boris Groys sobre los biocosmistas y las utopías biopolíticas en Rusia antes y después de 1917. (8’)
16.    Rosa Luxemburgo y el canciller del Reich. (15’)
17.    “Creo en la solidaridad”. La activista Lucy Redler sobre la huelga política y la resistencia social. (12’49”)
18.    “Reina vapor, emperatriz electricidad”. De Rudolf Kersting y Agnes Ganseforth. (17’)
19.    Joseph Vogl sobre la relación subjetivo-objetiva.
20.    El trabajador colectivo de Verdún. Con la participación del dinamitero Helge Schneider.


PROGRAMA III - Viernes 11, 20 hs
PARADOJAS DE LA SOCIEDAD DE CAMBIO
Vivimos en una SEGUNDA NATURALEZA. De eso habla Marx. Esta naturaleza social ha sufrido, al igual que la biológica que investigaba Darwin, una evolución. Pero en esta transformación social la mayor parte de las cosas están al revés: los perros no intercambian huesos; los hombres de la sociedad moderna obedecen el principio del intercambio. ¿Cómo leer El capital? ¿Qué es el valor de cambio? ¿Acaso Marx debería haber seguido escribiendo libros, por ejemplo sobre la economía política del valor de uso, la economía política de la revolución o la economía política de la fuerza de trabajo?
Capítulos PROGRAMA III
1.    La teoría de la guerra relámpago de Karl Korsch.
2.    Barcos en la niebla. Con Sophie Kluge y Gabriel Raab.
3.    La concierge de París. Con Ute Hannig.
4.    Sobre la génesis de la estupidez. De: Dialéctica de la Ilustración, de Marx Horkheimer y T. W. Adorno.
5.    El maquinista Hopkins. Ópera industrial de Max Brand del año 1929.
6.    Durs Grünbein: El hexámetro de Brecht a partir del Manifiesto Comunista.
7.    El Marx temprano y el Marx tardío.
8.    ¿Cómo leer El capital? Con Oskar Negt.
9.     ¡Cuánta sangre y horror hay en el fondo de todas las “cosas buenas”!
10.     Introducción forzosa del intercambio.
11.    Nunca he visto dos perros intercambiando un hueso. Rainer Stollmann sobre el valor de cambio.
12.    Robinsones socialistas de 1942.
13.    Joseph Vogl sobre ideología, alienación.
14.    La gran cabeza de Chemnitz.
15.    La que tenga la mejor música será la película principal. Con Atze Mückert como intérprete de Marx y compositor de música de películas para S. Eisenstein.

jueves, 27 de octubre de 2011

Fronteras Centro en el Cine Teatro Plaza



Continúa el ciclo de documentales Fronterasargentinas con la proyección de Tracción a sangre dirigido por Albertina Carri, el jueves 27 de octubre a las 20:00 hs con entrada libre y gratuita. 

En este documental, las fronteras son los puentes sobre el Riachuelo que unen (y separan) la Capital y el Conurbano. Tracción a sangre es una metáfora del esfuerzo: por incluirse, por buscar un destino más allá de los límites impuestos, por mover los restos de una industria que no fue, por sobrevivir, aunque eso signifique nada más que atravesar la frontera del próximo día", dice Carri.

El ciclo culmina el viernes 28, también a las 20 hs, con la proyección de Fragmentos de una frontera, dirigido por Roberto Barandalla y Jorge Gaggero.

“Esto es mi casa, tengo que cocinar, limpiar, me levanto a la mañana, hago el desayuno. Todo. Barro el patio, barro toda la ruta, junto la basura. Es mi casa”, dice la mujer que vive a la vera del camino, custodiando el corte. El conflicto por la papelera Botnia atravesó a las poblaciones de Gualeguaychú y Fray Bentos.
 
Jueves 27 - 20:00 hs. // Tracción a sangre, dirigido por Albertina Carri.
 Los puentes sobre el Riachuelo: la frontera entre la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano.

 Viernes 28 - 20:00 hs. // Fragmentos de una frontera, dirigido por Roberto Barandalla y Jorge Gaggero.
Gualeguaychú-Fray Bentos: la frontera del río Uruguay.

La serie de documentales Fronteras propone una indagación audiovisual sobre la vida cotidiana del Estado en su límite más preciso: al mirar los territorios fronterizos, espacios de contradicciones y desequilibrios, de margen y de cruce, de exclusión y de nuevas formas de inclusión, nos pone frente a esas múltiples construcciones e identidades que hacen diariamente la cultura argentina.

Internas, externas, visibles o dibujadas en un mapa, las fronteras marcan el fin de algo y el comienzo de otra cosa. Lugares de transición, de conflicto y de encuentro atravesados por la historia de un país y de la gente que lo habita.

sábado, 15 de octubre de 2011

Color local, cine hecho en Bahía Blanca

















El Gabinete de Política y Planificación Cultural del Instituto Cultural de Bahía Blanca invita a Color Local, tres miradas, tres colores, cine de tres directores bahienses: Nicolás Testoni, Rodrigo Caprotti y Luisina Pozzo Ardizzi, el día jueves 20 de octubre a las 20 hs. 

En Color Local, tres miradas, tres colores, suerte de pequeño festival de cineastas locales, se verá:

Blaia, La habitación infinita, y A siete kilómetros de acá, de Nicolás Testoni  

 Blaia [realizado junto a Marcelo Díaz] 4’21”
Sinopsis: Lectura de cuatro fragmentos del poema “Blaia” a cargo de su autor Marcelo Díaz.

La habitación infinita [realizado junto a Christian Delgado]
[1] Campo Escuela, Universidad Nacional del Centro, Tandil. / Relato de Aniceto Arribas, Ingeniero White. 1’12”
[2] Campo de Sergio Atler, Darregueira. / Buque tanque, Puerto Galván. 4’26”
[3] Campo Escuela, Universidad Nacional del Centro, Tandil. / Relato de Antonio Eberle, Guatraché. 2’10”
Sinopsis: La habitación infinita es una serie de proyecciones realizadas en campos, criaderos y chacras del centro y sur de la provincia de Buenos Aires. Hace ya tiempo que la luz del proyector rompió el cascarón de las salas de cine para aventurarse en museos y galerías, primero, sobre muros exteriores y fachadas, después. Ahora, queremos averiguar qué sucede con la imagen en movimiento cuando ésta es separada de las ciudades que abrigaron su nacimiento. Queremos ver qué pasa con el video en mitad de la noche pampeana, espacio carente de luz y verticalidad, al mismo tiempo “intemperie sin fin” -imagen del infinito-, y estructura de producción de lo viviente, área de cultivo y cría tabulada de acuerdo con estrictos cálculos de costo y rinde. Partiendo de la sospecha de que una imagen proyectada deja de ser la misma cuando pasa de un soporte inerte a una superficie viva, la propuesta apunta a abrir una zona de cruce entre las condiciones de reproductibilidad técnica de las imágenes y las de la vida.

A siete kilómetros de acá [realizado junto a Ricardo de Armas y Marcelo Díaz] 7’54”
Sinopsis: Siete kilómetros separan el centro de Bahía Blanca de su puerto, Ingeniero White. Siete millones de milímetros, si utilizamos para expresar esa distancia, la unidad medida con la que han sido identificados a lo largo de la historia los distintos formatos de película cinematográfica. “A siete kilómetros de acá” es un intento por conectar algunos films domésticos de los años 70 y 80 con sonidos grabados en el puerto de Ingeniero White durante el verano de 2007. Película muda en super 8, por un lado. Captura digital del ruido de quemadores petroquímicos y tolvas cerealeras -pero también de bicicletas y trapos rejilla-, por el otro. Entre ambos, la implacable transformación de un lugar y el intento tenaz de quienes viven en él por volverlo habitable cada día.

Extrañas escenas, de Rodrigo Caprotti  52’
Sinopsis: El largometraje documental “Extrañas Escenas” se centra en la relación que se da entre las tres mujeres protagonistas y mi mirada sobre ellas. Las constantes luchas para lograr avanzar, pese a las dificultades de su entorno. La necesidad de encontrar felicidad en cada momento que viven juntas o en soledad. Tratar de descubrir un lugar de pertenencia donde lograr tranquilidad. Encontrar en sus acciones, reacciones, diálogos, miradas, repeticiones de sus mismas personalidades en forma de espejo.
Las protagonistas del largometraje son:
Ide Albe, mi abuela (90 años). Vive en Chajarí, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Es viuda hace 5 años. Vive en la casa donde crío a sus 8 hijos.
Esther Vallejos, mi madre (64 años). Vive en BahíaBlanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Esta separada. Es peluquera. Vive sola en su casa donde también trabaja.
Viviana Caprotti, mi hermana (39 años). Vive en Barcelona, España. Es soltera. Diseñadora de indumentaria. Vive en Barcelona hace 11 años.
El largometraje trata de captar pequeños mundos. Situaciones cotidianas donde se juega la relación de estos personajes entre sí  y con el realizador. Como captar los rasgos de la personalidad de las protagonistas y reconocer en ellas similitudes, repeticiones, elecciones coincidentes, decisiones.

Los Mirlos de Luisina Pozzo Ardizzi. 18’ 20’’
Dos hermanos se encuentran tras un largo tiempo sin verse.
La cita es en un pequeño restaurant de Ingeniero White.

Francisco es un historiador reconocido que decidió hacer carrera en Bahía Blanca.
Agustín es un mago de renombre internacional que vive en Buenos Aires.

Francisco empezó a tomar clases de teatro para vencer su timidez y quiere el consejo de su hermano en un terreno que le es totalmente ajeno.

Agustín está ansioso. Aprovecha el lugar de encuentro y cita a una de sus clientas, para hablar del show que debe dar por la noche.

Las interrupciones de la moza y la dueña del bar, la entrada a escena de un trío que toca una canción en vivo, las llamadas telefónicas y mensajes de texto que le llegan a Agustín sumado a las salidas al baño y la llegada de la clienta, harán que la comunicación entre los hermanos sea imposible.

El silencio quizá resulte la mejor forma que encuentren, para  comunicarse.

jueves, 6 de octubre de 2011

Ciclo de documentales. Fronteras Centro en el Cine Teatro Plaza


El Instituto Cultural de Bahía Blanca, a través del Gabinete de Planificación y Políticas Culturales, presenta el segundo ciclo de documentales Fronteras argentinas (producido por el INCAA y Canal Encuentro) con la proyección de “Intersecciones” dirigido por Pablo Trapero, el jueves 13 de octubre a las 20:00 hs en el Cine Teatro Plaza, con entrada libre y gratuita.

En este primer documental, Trapero muestra los espacios de frontera dentro las cárceles del conurbano bonaerense: las intersecciones entre lo interno y lo externo.
La cámara observa, pero no interviene: las cuatro rejas que separan a Gastón de su primer día de salida transitoria; una fiesta de casamiento dentro del penal; la ansiada libertad condicional; los dedos pintados de negro de todos los que pasan por esa frontera y, al final del día, quedan de un lado o del otro.  

El ciclo continúa el viernes 14, también a las 20, con Ezeiza dirigido por Gustavo Tieffenberg, la frontera al extranjero. "Esta frontera tiene la particularidad de ser un lugar donde suceden cosas emocionalmente fuertes (viajes a lugares lejanos, cambios de vida, despedidas), enmarcadas en una sucesión de rutinas burocráticas y, al mismo tiempo, es un lugar que resulta muy familiar y visualmente lleno de estímulos", dijo el director.

Programación completa:

Jueves 13 - 20:00 hs. // Intersecciones, dirigido por Pablo Trapero.
La cárcel: la frontera de la libertad.

Viernes 14 - 20:00 hs. // Ezeiza, dirigido por Gustavo Tieffenberg.
El aeropuerto internacional de Ezeiza: la frontera al extranjero.

Jueves 27 - 20:00 hs. // Tracción a sangre, dirigido por Albertina Carri.
 Los puentes sobre el Riachuelo: la frontera entre la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano.

Viernes 28 - 20:00 hs. // Fragmentos de una frontera, dirigido por Roberto Barandalla y Jorge Gaggero.
Gualeguaychú-Fray Bentos: la frontera del río Uruguay.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Que viva la primavera (y que no llueva)


Continúa hoy el Festival de Poesía Latinoamericana de bolsillo con música y poesía sub 30, de 17:00 a 19:30 hs en el playón de la UNS, Av. Alem 1253.

Tocan & Cantan: Dúo Laberinto, Sucursal EDoña

Leen Valeria Tentoni, Alejandra Larrosa, Nicolás Guglielmetti, Milton López, Matías Matarazzo, Lucía Bianco y Matías Moscardi, de quien compartimos este poema de su nuevo libro editado por VOX

los arqueólogos llaman fósil a todo
lo que estuvo enterrado. entonces,
cada palabra es una pala de tierra
en la boca. y las ampollas,
quemaduras maquinadas
por el propio cuerpo, son la prueba
de que la autodestrucción comienza
abajo de la lengua.

abajo de la lengua todo es fósil,
huesos flúo, huellas de yegua.

y ahora no sabe, no tiene idea
de cómo llegaron hasta ahí, de cómo
una pila de cajas de archivo dejó de significar
una pila de cajas de archivo para significar
un año bajo tierra. 

Matías Moscardi, de Una, dos comadrejas, Ediciones Vox, Bahía Blanca, 2011

martes, 27 de septiembre de 2011

Festival de poesía latinoamericana: Pepe Cuevas

Hoy martes 27, a las 19:30 hs, comienza el primer Festival de Poesía Latinoamerica (de bolsillo) en el Cine Teatro Plaza. Habrá feria de editoriales, susurradores y leerán Carolina Pellejero, Germán Arens y el chileno José Ángel Pepe Cuevas, que presentará Cosas sepultadas, recién editado por Vox. Acá una muestra:

Una pieza

Hay una pieza en mi mente, una pieza de mierda
desventurada, repleta de gente sin lavarse las heridas.
Todos los que llegan a esta pieza donde corre
dolor a mares, casi a límites de muerte.
No voy a dar nombres, no hay que dar nombres.
Allí de donde se alejan y oyen cantos desgarradores
sueños oscuros como el Infierno.
Es una pieza que deambula
por el cielo de cada cual.

Poema 98

Antes cuando fui empleado / yo era alguien.
Tenía un quehacer / subir y bajar edificios
como unos verdaderos hogares.

Todos se sentían amigos en las Galerías Windsor
tercer y cuarto piso / radios llenas de público.

Ahora no soy nadie.
No tengo nada fijo.
Ya no conozco a ninguno
de los que caminan por Bandera
empleados nuevos que van a colación
ni arrendatarios.
Porque han pasado los años.

Antes cuando yo era empleado
llevaba maquinaria y repuestos en los bolsillos
materiales de trabajo / herramientas / y ponía la radio
escuchaba rocanrol / miraba por la ventana
cómo venían bellezas hacia Plaza de Armas
les tiraba besos desde el entrepiso.

Pero ahora no.
Ahora soy nadie.

El sacrificio

¿Quién vio estallar una Gran fiesta
como millones de hombres / mujeres
y ancianos chilenos?

Una testamentaria que bajara por las cordilleras
y mesas llenas de personas
bajo las balas.

Ver una animita
el ataúd de los viejos operarios
mentalidad, éxtasis de barrio
y casas de cartón que cayeron
en el infinito silencio social.


EX-CHILE
ya no es más que una mesa de restaurante
bajo el cielo
lo cercan borrachos y camas patrias.

Sentado en los escombros de la noche
inundaciones / madreselvas
pasan / pasan.


Es por el asunto de no quedar
transformado en Otro.

El que no tiene casa ni bolsa donde echar las sobras
ninguna nube que lo salve.

Porque nadie está allí / y no se recuerda nada
cielos que se abren

un texto que todos comparten.
Unas piezas llena de humo.

José Ángel Cuevas, de Cosas sepultadas, Ediciones Vox, Bahía Blanca,  2011.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Para terminar septiembre: poesía


Inaugurando la serie de festivales que el Gabinete de Política y Planificación Cultural prepara para 2012, septiembre se despide en Bahía Blanca con un festival de poesía (de bolsillo). Habrá videos, música, poesía al aire libre, poesía argentina, poesía chilena, poesía sub 30, poesía latina bastante indecente, feria de editoriales y quién sabe qué más! acá dejamos el cronograma de las tres jornadas:

Martes 27, 19:30 hs, Cine Teatro Plaza
Feria de Editoriales +  proyección de videos

Leen Carolina Pellejero, Germán Arens y José Ángel Pepe Cuevas

Miércoles 28, de 17:00 a 19:30 hs – Playón de la UNS, Av. Alem 1253
Música en vivo +  poetas Sub-30

Dúo Laberinto, Sucursal EDoña

Leen Valeria Tentoni, Alejandra Larrosa, Nicolás Guglielmetti, Milton López, Matías Matarazzo, Lucía Bianco y Matías Moscardi

Jueves 29, 19:30 hs – Cine Teatro Plaza
Feria de Editoriales + proyección de videos

HABEAS CORPVS
Poemas de Catulo, Horacio, Marcial, Claudiano y Ausonio
(versiones libres, en español bahiense)
Gabriela Marrón y Elena Bonora

Leen Osvaldo Costiglia, Fabián Alberdi y Daniel Samoilovich

Todas las actividades son libres y gratuitas